Las 10 brechas de ciberseguridad de las pymes industriales
Opinión y estudios 24/02/2023
Compartir
La ciberseguridad ha adquirido un rol determinante en la fabricación industrial. La celeridad del progreso tecnológico ha colocado en un lugar muy destacado a las medidas que protegen los ordenadores, los servidores, los sistemas electrónicos, las redes y los datos de las empresas industriales o aquellas vinculadas con la producción de bienes y servicios.

La conectividad de las plantas con sus cadenas de suministro es una realidad cada vez más frecuente, que exige procedimientos y protocolos de actuación que eviten ataques e incidentes. Sin embargo, en lo referente a las pymes industriales, todavía queda mucho camino por recorrer.
Teniendo en cuenta que los vectores de los ciberataques están precisamente sujetos a esos cambios relacionados con los avances tecnológicos y que los ciberdelincuentes pueden -y suelen- utilizar varios de estos vectores en cada ataque, estas son las brechas de seguridad más frecuentes en la actualidad, brechas perfectamente aplicables al mundo de la industria:
- Correo electrónico y mensajería instantánea
- Navegación web
- Endpoints o terminales
- Aplicaciones web, portales corporativos, intranets y redes sociales con configuraciones defectuosas o desactualizadas
- Software de redes y sistemas mal configurado, desactualizado o no parcheado
- Credenciales de usuario comprometidas
- Contraseñas y credenciales predecibles o por defecto
- Insiders o personas con acceso que pueden exfiltrar información
- Carencias del cifrado
- Debilidades de la cadena de suministro, como proveedores tecnológicos o empresas colaboradoras